NOTICIAS

La Real Academia Española (RAE) volvió a sorprender con una nueva actualización de su diccionario al incluir el popular término argentino “pelotudo”, que forma parte del habla cotidiana y representa una expresión muy arraigada en el lenguaje coloquial en todo el país.
Según la definición incorporada por la RAE, el término es de uso vulgar y propio del español rioplatense. En Argentina y Chile, describe a una persona “que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”.
La institución cultural española aclara que en Uruguay también puede usarse para referirse a una persona que llegó a la adolescencia o juventud.
Un clásico del uso de pelotudo fue en la película Esperando la Carroza, donde Antonio (Brandoni) hace uso de la frase: ¡Ahí lo tenés al pelotudo!". en referencia a su sobrino Cacho (Grandinetti).
El origen de la palabra “pelotudo”
Según una teoría muy difundida en la cultura popular, el origen del término (al igual que “boludo”) se remonta a las guerras por la Independencia.
En aquellos tiempos, los gauchos eran divididos en tres filas: los “pelotudos”, que iban al frente con grandes piedras atadas con tientos; los “lanceros”, con facones y tacuaras; y los “boludos”, que lanzaban boleadoras.
La valentía de los “pelotudos”, que se enfrentaban de pie a la caballería enemiga, dio al término un sentido heroico que, con el tiempo, fue desplazado por una connotación peyorativa.
En la actualidad, tanto “pelotudo” como “boludo” forman parte indiscutible del habla cotidiana a lo largo de todo el país. Su inclusión por parte de la RAE no solo legitima su uso, sino que también marca el reconocimiento del español rioplatense como una lengua rica, viva y en permanente evolución.
NOTICIAS
-
03/08/2025
-
03/08/2025
-
03/08/2025
-
03/08/2025
-
03/08/2025
ENTREVISTAS
-
17/03/2021
-
06/01/2021
-
27/02/2019
-
07/02/2019