General Pico, Sábado 23 de Agosto de 2025
Lunes a Viernes de 7:00 a 9:30 hs - FM Láser

RADIO LÁSER 98.5 EN VIVO

NOTICIAS

20-08-2025
Compartir
Tweet
Imagen nota
Los teñidos de violeta, Maquieyra y Ardhoain, votaron CONTRA LAS PERSONAS DISCAPACITADAS: Con una mayoría aplastante, la oposición rechazó el veto de Milei contra los discapacitados
La oposición rechazó con 172 votos contra 73 el veto de Javier Milei a la emergencia en discapacidad, después de un debate que se extendió por más de dos horas en la Cámara Baja. Por La Pampa los peronistas Ariel Rauschenberger y Varinia Marín, más la radical Marcela Coli votaron por rechazar el veto pero Martín Maquieyra y Martín Ardohain votaron para darle la derecha al presidente Javier Milei, en contra de los discapacitados, por suerte no pudieron con sus intenciones.

Hubo tan solo dos abstenciones, una de María Eugenia Vidal y otra de Gabriela Besana, mientras que Martín Menem voto por la negativa. La insistencia se logró pese a la maniobra del riojano, que impuso en Labor Parlamentaria el requisito de juntar dos tercios no solo para ratificar la ley sino también para habilitar su tratamiento. 

Maquieyra y Ardohain votaron en contra de las personas con discapacidad: “No tenemos que resolver paritarias”

(Diario Textual). El diputado nacional Martín Maquieyra (Pro, La Pampa) votó en contra de revertir el veto presidencial e insistir con la ley que declara la emergencia en discapacidad en el sistema de salud. ¿Su argumento? Que los incrementos no pueden ser establecidos por el Congreso. “El Congreso no tiene que resolver paritarias, es asunto de cada organismo. Esperamos la resolución conjunta del Ministerio de Salud con la Agencia Nacional de Discapacidad”, dijo el legislador ya teñido de violeta.

Por La Pampa, además de Maquieyra, votó a favor del veto el otro diputado del Pro, Martín Ardohain. En contra del veto, como ya se sabía, lo hicieron los peronistas Ariel Rauschenberger y Varinia Marín y la radical Marcela Coli.

 La ley establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026 y fija un mecanismo automático de las prestaciones con base a la inflación.

La normativa recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al Índice de Precios del Consumidor (IPC).